TANGO
El tango es un género musical tradicional
de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos,
descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la
Plata.2 Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria
(dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión
artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana
(«arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje
biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y la
inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente
las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su interpretación puede llevarse a cabo
mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más
características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el
trío de bandoneón, el piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el
sexteto.
Las letras de sus canciones están
compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen expresar
las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,3 que sienten los hombres
y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el
blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso
humorísticas y políticas.
FOLCLORE
La música folclórica de Argentina
encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes
acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización
española (siglos XVI-XVIII), la intensa inmigración europea (1880-1940) y la
migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente «folclore» sólo sería
aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y
tradicional, en Argentina se conoce como «folclore» o «música folclórica» a la
música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos
de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano
coloniales. Técnicamente, la denominación adecuada sería música de proyección
folclórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección
folclórica comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en
coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de
las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el
«boom del folclore», como género principal de la música popular nacional junto
al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió
la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones
similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación
musical y lírica, y de la aparición de grandes festivales del género, en
particular del Festival Nacional de Folclore de Casquín, uno de los más
importantes del mundo en ese campo.
Luego de verse seriamente afectada por la
represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la
música folclórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982,
aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular
argentina y latinoamericana como el tango, el llamado «rock nacional», la
balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
La evolución histórica fue conformando
cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la
cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoraleña y la surera pampeano-patagónica, a
su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los
países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante
de la historia de la música folclórica de Argentina.
CHAMAME
El Chamamé es un género musical bailable
del folclore de Argentina, correspondiente a la música litoraleña. En Argentina
es escuchado en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, centro-este de
Formosa, noreste de Santa Fe, Chaco y en toda la provincia de Misiones, región
denominada Litoral argentino. A su vez, es escuchado en Paraguay, sur de
Brasil, parte de Uruguay y sur de Chile.
Se caracteriza por una disposición musical
polirítmica en la que la estructura de apoyo (bajo-base) se ejecuta en pie
binario (3/4), mientras que la melodía, es decir el canto como los instrumentos
de rasgueo, se sobreponen melódica y tonalmente con una estructura ternaria
(6/8).
La danza puede tener un ritmo alegre y
animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica.
Versiones del Chamamé
• Chamamé Orillero: en el que se notan muchas influencias del
tango.
• Chamamé cangüí (triste): se caracteriza por su tónica lenta
y sentimental.
• Chamamé Maceta: de pulso y ritmo vivos, habituales en los
grupos que tocan en festivales, bailes y "boliches".
• Chamamé Caté: de ritmo elegante (de allí "caté":
categoría) y cantada totalmente en lengua guaraní.
• Chamamé Rory: de ritmo alegre y contenido humorístico.
Antiguamente no era valorado, su primer representante fue Mario Millán Medina.
En la actualidad tiene cultores reconocidos como por ejemplo el Trío Laurel.
Rock &
Roll
En el momento en el que el Rythm and
Blues y el Country and Western empezaron a fusionarse a partir de los
cincuenta, nació el rock and roll, llamado originalmente race músico sepia
music. Cuando se abandonaron estas dos últimas definiciones – para evitar el
estigma racial de la vieja clasificación – se eligieron para el nuevo nombre
las dos palabras más repetidas de los temas del Rythm and blues: rock y roll.
Hubo una gran explosión entre 1954 y
1960. De repente, Elvis, Bill Haley, Chuck Berry, Little Richard y otros
estaban tocando "rock and roll" perfectamente desarrollado, como si
hubiese surgido de la nada. Algunos lo describen como un momento mágico en un
estudio de grabación, con músicos haciendo el indio durante un descanso y
tocando algo no ensayado, y de repente, accidentalmente inventan un tipo de
música completamente nueva.
Cuando el "rock and roll" se
arraigó por completo tras la llegada del "rockabilly", y más aún con
la invasión británica de principios de los 60, se convirtió en una música
basada en la guitarra, y los guitarristas, buscaban de modo natural a otros
guitarristas como pioneros de la música. Así, las compañías discográficas se
mostraron interesadas en reeditar el material antiguo en tanto y cuanto hubiese
un guitarrista al frente. Pero el "rock and roll" de antes de 1954
estaba basado en el saxofón, con muy poca guitarra. Y mientras el saxo se había
retirado virtualmente del "rock and roll" a partir de 1956, muchas de
las estrellas primigenias permanecieron olvidadas. Lo mismo con el piano, que
fue probablemente el instrumento en el que se tocó "rock and roll"
por primera vez. A mediados de los 50, cuando el "rock and roll" era
popular, cada compañía discográfica importante tenía unas cuantas megaestrellas
que intentaban vender. Y luego surgieron los Beatles, grupo que marcaría una
revolución, no solo en el aspecto musical, si no también en la moda, y la sociedad
misma. Con ellos se daría el fenómeno conocido como "la ola inglesa”. El
movimiento a su vez influyó en muchas agrupaciones norteamericanas (como los
Byrds) alcanzaría su punto más álgido en 1965 y 1967.
CUMBIA
Es un género musical folclórico autóctono de la
Costa Caribe colombiana con variantes de carácter igualmente folclórico en
Panamá. La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental,
ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador,
alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las
maracas y el guache.
La cumbia
santafesina, es un género musical surgido en la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
Juan Carlos Denis, líder de Los del Bohio, es el creador de este estilo. Tiene
la particularidad de que su instrumento de cabecera sea una guitarra, la cual
debe ser hábilmente ejecutada.
También se la
llama genéricamente cumbia santafesina a toda la cumbia con acordeón que se
produce en Santa Fe, Argentina, pero imitando la matriz musical de la cumbia
colombiana. Deja muchas dudas la cumbia con acordeón, porque los especialista
concluyen que no es creación, sino como una rama de alguna raíz que ya estaba
creada.
La cumbia
santafesina es, junto al cuarteto, una de las movidas tropicales más populares
de Argentina.
Hoy en día la
cumbia santafesina se ejecuta tanto con guitarra como también así con acordeón.
El estilo original (con guitarra) evolucionó sin perder su esencia y sonido
particular, el cual lo destacó desde su comienzo. En cambio, el estilo con
acordeón combina (dentro de su toque colombiano, heredado del grupo Cuarteto
Imperial) ritmos de otros géneros, tales así como la salsa, el merengue, las
plenas, etc.
Se dice de la música popular
ligera. Se desarrolló en los países anglosajones desde la década de los
cincuenta bajo la influencia de estilos musicales negros, especialmente el
Rythm and blues, y de la música folk británica. En la actualidad y desde hace
décadas, constituye un importante fenómeno de comunicación de masas prácticamente
en todo el mundo.
Los musicólogos suelen
identificar una serie de características como típicas del género de música pop:
un enfoque en canciones individuales o sencillos (singles), en lugar de en
obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar
de dirigirse a una sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía
por encima de cualidades formales artísticas; cierto énfasis en la grabación,
producción y tecnología, antes que la actuación en vivo; y una tendencia a
reflejar las tendencias existentes en lugar de a los desarrollos progresivos.
El principal elemento de la
música pop es la canción, a menudo entre dos y medio y tres minutos y medio de
duración, en general, marcada por un elemento rítmico constante y notable, un
estilo culturalmente establecido y una estructura tradicional y simple. Las variantes
más comunes son el verso-coro y la forma de treinta y dos compases, con una
especial atención a las melodías pegadizas y un coro que contrasta melódica,
rítmica y armónicamente con el verso. El ritmo y las melodías tienden a ser
sencillos, con un acompañamiento armónico limitado. Las letras de las canciones
pop modernas se centran típicamente en temas simples - a menudo el amor y las
relaciones románticas - aunque hay también notables excepciones.
REGGAETON
Es un estilo popular entre los
jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países
caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales.
Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico
en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían
la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo
es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a
mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así
ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar
muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces
perreo (doggy style). Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en
la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para
el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y
dancehall jamaiquino, y en el rap. Otra característica del reggaetón son las
voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando
un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada.
MUSICA
ELECTRONICA
Música electrónica es aquel tipo de música que
emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y
tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido
producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando
tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido
electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra
eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse
mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se asoció en su día
exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de
los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles
permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez
más popular. Hacia finales de los
años 1980, los discos de música de baile que utilizaban instrumentación
exclusivamente electrónica se hicieron cada vez más populares. Esta tendencia
ha continuado hasta el presente, siendo habitual escuchar música electrónica en
los clubs de todo el mundo.
A medida que la tecnología informática se
hace más accesible y el software musical avanza, la producción musical se hace
posible utilizando medios que no guardan ninguna relación con las prácticas
tradicionales. Lo mismo ocurre con los conciertos, extendiéndose su práctica
utilizando ordenadores portátiles y live coding. Se populariza el término Live
PA para describir cualquier tipo de actuación en vivo de música electrónica, ya
sea utilizando ordenador, sintetizador u otros dispositivos.
El avance del software y de los entornos
de producción virtuales ha llevado a que toda una serie de dispositivos
antiguamente solo existentes como hardware estén ahora disponibles como piezas
virtuales, herramientas o plug ins de los software. Algunos de los softwares
más populares son Max/Msp y Reaktor, así como paquetes de código abierto tales
como Pure Data, SuperCollider y ChucK.
En la actualidad, la música electrónica
presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de
música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de
baile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario